Cuando hablo con los estudiantes, me gusta hablar de la adaptación como arte. Por supuesto, también contiene mucha ciencia (audiología), pero trato de crear la imagen de un proceso de adaptación que a veces es impredecible y me concentro en el hecho de que la percepción del cliente individual es "La Verdad" para ellos.
Los audífonos a medida pueden estar llenos de dilemas que requieren tomar la mejor decisión acordada entre el profesional y el cliente. Dominar el proceso de adaptación, así como el acoplamiento acústico óptimo, es, en mi opinión la razón principal por la cual se necesitan audioprotesistas y profesionales de la salud hoy en día y por la cual se seguirá necesitando en un futuro.
Dilemas sobre la adaptación
Sobre esta cuestión, se trata de encontrar el equilibrio entre la comodidad y la inteligibilidad del habla, el equilibrio óptimo entre el tamaño y el rendimiento acústico y la calidad del sonido, y, por último, pero no menos importante, la decisión más acertada respecto a la apertura de la adaptación principalmente definida por el parámetro de ventilación. Entonces, ¿qué decidir? ¿Llevarlo abierto o más cerrado? Hoy en día, hay buenas razones para el uso de ambas.
Abierto o cerrado
Durante mis estudios me dijeron que la regla para adaptar correctamente los audífonos era siempre mantenerlos "lo más abierto posible" para así minimizar el efecto de oclusión, para utilizar las partes de la audición que no necesariamente necesitan amplificación (que en casi todos los casos son las frecuencias más bajas), y para aumentar la comodidad de uso con más ventilación. En mi opinión, estos argumentos siguen siendo válidos para muchas adaptaciones, pero probablemente ya no, para todos ellos. Tenga en cuenta que comencé mi educación como profesional de la audición en 1984. Durante esta época, sólo había tecnología analógica disponible para los audífonos y la ganancia se aplicaba linealmente en la mayoría de los casos. No había tipos de reducción de ruido pudiera aumentar la comodidad de escucha o la direccionalidad adaptativa que ayudase a seguir una conversación en entornos sonoros más exigentes. Para que estas funcionalidades sean lo más efectivas posibles, el efecto de ventilación no debería ser demasiado grande (Magnusson et al., 2013), por lo tanto, la adaptación debería ser potencialmente más cerrada y no "lo más abierta posible" dependiendo de la persona. Y, por supuesto, el riesgo de retroalimentación disminuye debido a una ventilación más pequeña cuando menos sonido puede escapar del canal auditivo (Blau et al., 2008).
Adaptaciones abiertas
Si prefiere una adaptación abierta, lo más probable es que elija un BTE o, según el tamaño del canal auditivo, con un audífono RITE. En los audífonos BTE, toda la tecnología se coloca detrás de la oreja, por lo que solo se necesita un poco de espacio en el canal auditivo para el tubo; por lo que el canal auditivo puede dejarse abierto en su mayoría.
Adaptaciones cerrados
Pero en el caso haya acordado con su cliente una solución más cerrada, puede considerar adaptar un audífono a medida. Tenga en cuenta que el término audífono a medida o intracanal en este contexto incluye todos los diferentes tipos y tamaños que abarcan desde el audífono de concha completa hasta el IIC/Invisible-In-the-Canal. Los audífonos a medida en cierta medida bloquean el canal auditivo, lo cual no es extraño, ya que la tecnología y especialmente las partes más grandes, (la pila y el auricular) requieren algo más de espacio. Es por ello por lo que la adaptación estará potencialmente más cerrada y entrará menos sonido no procesado en el canal auditivo. Lo que supone que una cantidad relativamente mayor del sonido procesado por el audífono es audible. El procesamiento de la señal y la funcionalidad de la función pueden potencialmente tener un efecto más fuerte (Keidser et al., 2007).
Aprovechar al máximo los audífonos a medida
Si desea aprovechar al máximo los audífonos a medida, puede intentar colocar dispositivos pequeños como CIC e IIC e intentar colocar el audífono lo más profundamente posible en el canal auditivo. Estos audífonos sólo están equipados con un micrófono y, en consecuencia, el audífono no aplica direccionalidad. Hay al menos dos buenas razones para su uso: la razón número uno es el hecho de que el audífono se puede diseñar en un tamaño más reducido, ya que la direccionalidad que se encuentra asentada en los dos micrófonos requiere algunos milímetros de distancia y este espacio no está disponible y, en segundo lugar, el efecto Pinna natural se puede utilizar por completo cuando el micrófono se coloca en el canal auditivo.
Un micrófono profundamente insertado también es mucho menos propenso al ruido del viento, ya que está bien cubierto. También es posible en muchos casos usar el teléfono de la misma manera que antes. No es necesario sostener el teléfono de manera diferente. En general, los niveles de presión sonora más altos son medibles cuando el volumen residual entre la punta del audífono y el tímpano es relativamente pequeño. Esto permite auriculares más pequeños y puede reducir el consumo de energía. Cuando el audífono se coloca lo suficientemente profundo en el canal auditivo, también reduce potencialmente el efecto de oclusión. Y, por supuesto, este tipo de audífonos respaldan el deseo del cliente de minimizar su visibilidad al máximo.
Pero, por favor, no me malinterpreten: sigo creyendo que el paradigma "lo más abierto posible" es absolutamente válido para muchas adaptaciones. Pero podría no ser la mejor solución para todos los clientes.
¿Qué opina de los accesorios abiertos frente a los más cerrados? Sus comentarios son bienvenidos.
Para más información sobre la familia de audífonos Bernafon Zerena, que incluye nuestra más amplia gama de audífonos para elegir, vaya a la página profesional en nuestro sitio web Bernafon.
Referencias:
Blau, M., Sankowsky, T., Stirnemann, A., Oberdanner, H., & Schmitt, N. (2008). Acústica de adaptaciones abiertas. Presentado en Acoustics’08, París, Francia.
Keidser, G., Carter, L., Chalupper, J., & Dillon, H. (2007). Efecto de la ganancia de baja frecuencia y los efectos de ventilación sobre el beneficio derivado de la direccionalidad y la reducción de ruido en los audífonos. Revista Internacional de Audiología, 46, 554-568.
Magnusson, L., Claesson, A., Persson, M., & Tengstrand, T. (2013). Reconocimiento de voz en ruido utilizando audífonos bilaterales de adaptación abierta: el beneficio limitado de los micrófonos direccionales y la reducción de ruido. Revista Internacional de Audiología, 52, 29-36.