Audífonos y música: un nuevo capítulo de libro

Tiempo de lectura: 3 Minutos
23.05.2018

El Dr. Marshall Chasin, el audiólogo, autor y educador canadiense, y yo fuimos invitados a escribir un capítulo para no audiólogos sobre audífonos y músicos para el Manual Springer de Musicología Sistemática. Ahora que ya está impreso, me gustaría dedicar unas líneas sobre un tema que me ha interesado mucho desde que comencé mi trabajo en música y audífonos en 2010 (Hockley et al., 2010).

La musicología es el estudio de la música, su producción y percepción, así como el estudio de sus antecedentes culturales, históricos y filosóficos. Este manual es un volumen de referencia muy completo de más de 1000 páginas que cubre una gran variedad de temas como acústica musical, psicofísica, procesamiento de señales y cognición, entre otros muchos. Está disponible en versión de libro electrónico y también es posible descargar los capítulos individualmente, lo cual es muy práctico. Este manual está dirigido principalmente a investigadores y estudiantes, sin embargo, cualquier persona interesada en la música podría encontrar una increíble fuente de información.

9783662550021

Sin embargo, ha sido sólo en estos últimos años en los que la música se ha convertido en un tema relevante dentro del mundo de los audífonos, a pesar de la importancia de la misma en la vida de muchas personas. A nivel internacional, la Dra. Alinka Greasley y sus colegas en el Reino Unido han emprendido proyectos durante los últimos años, como el proyecto Hearing Aids for Music que explora el impacto que suponen la pérdida auditiva y la tecnología de los audífonos en la música. Similar al manual de Springer, este proyecto está dirigido a una audiencia multidisciplinaria dentro de una gran variedad de campos que tienen muchas experiencias diferentes para compartir.

En nuestro capítulo del libro, Marshall Chasin y yo comenzamos con una breve explicación sobre la naturaleza de la pérdida auditiva y cómo se evalúa la audición. Después de una breve discusión sobre la necesidad de herramientas para evaluar directamente la percepción musical con una pérdida auditiva, describimos las diferencias acústicas (y similitudes) entre la música y el habla como una entrada para un audífono. Una de las mayores diferencias entre la música y el habla es la diferencia de nivel. La música en vivo es mucho más intensa que el habla, incluso cuando se considera que es tranquila. La voz no suele superar los 80 dB (A), mientras que una trompeta, por ejemplo, puede tener un pico de entre 88 y 108 dB (A). Después de comentar la acústica del habla y la música, pasamos a algunas estrategias clínicas prácticas para manejar la música como aporte para un audífono. Pasando después a las posibilidades tecnológicas disponibles dentro del audífono para acomodar la música. Esto incluye cambiar dónde opera el rango dinámico del convertidor analógico a digital para que pueda responder mejor a señales musicales intensas. A posteriori se comenta brevemente algunos ajustes que se pueden hacer dentro del audífono a través de un programa de música dedicado, los cuales incluyen la configuración de compresión, el ancho de banda de amplificación y, finalmente, la necesidad de desactivar los sistemas automáticos que pueden afectar negativamente a la música como señal de entrada al audífono. Por último, llegamos a la conclusión de que aún queda mucho trabajo por delante que ha de ser revisado sobre la relación entre la música y los audífonos, así como la necesidad de colaboración por parte de la audiología y musicología para ayudar y mejorar la experiencia de todas esas personas con discapacidad auditiva que son músicos o entusiastas de la música.

Ha sido sin duda una gran oportunidad el trabajar en este proyecto con Marshall Chasin para Springer-Verlag. Estoy especialmente entusiasmado con el hecho de que este trabajo fue publicado dentro de un libro de referencia sobre Musicología, un área temática que generalmente no está asociada con la Audiología. Espero que este capítulo genere curiosidad sobre el tema de los audífonos y la música en las personas que han consultado este manual.

Referencias

Chasin, M., & Hockley, N. S. (2018). Hearing Aids and Music: Some Theoretical and Practical Issues. In R. Bader (Ed.), Springer Handbook of Systematic Musicology (pp. 841-853). Berlin, Heidelberg: Springer-Verlag.

Hockley, N.S., Bahlmann, F., & Chasin, M. (2010). Programming hearing instruments to make live music more enjoyable. The Hearing Journal, 63(9), 30 – 38.

 

About the author:

Neil Hockley
Neil Hockley, M.Sc. Trastornos de la Comunicación Humana (Audiología: Programa de Investigación y Clínica) Universidad McGill, Montreal, Quebec, Canadá. BaH Psicología (Percepción) Queen's University Kingston, Ontario, Canadá.
Neil es el líder del equipo de Audiología de Gestión de Productos en Bernafon AG en Berna. Desempeña un papel clave en el desarrollo y la comercialización de audífonos audiológicos y funciones de software de ajuste. Antes de unirse a Bernafon en 2001, trabajó en entornos clínicos y académicos en la región del Niágara de Ontario (Canadá). Cuando no está en el trabajo, puedes encontrarlo en casa pasando tiempo con sus hijos, cocinando, escuchando música, en la parcela o fuera de casa en una de sus bicicletas vintage.

 

Comments